jueves, 9 de junio de 2011

Jhonny Pérez





Tenemos en nuestras manos un poder muy grande, el de formadores, el de ejemplos de vida, el de guías, eso debería ser en lo primero en lo que reflexionemos al empezar una carrera enfocada a la enseñanza.
Desde el momento en que supimos que teníamos que realizar una practica en una comunidad, quisimos poner en acción a los niños de una escuela con una herramienta tecnológica que, quizás, no conocen pero a la que (sabíamos y confiábamos) se adaptarían brevemente.
Se trata de una tabla gráficadora, que se usa para realizar trabajos en digital (directamente en el computador), desde el dibujo los niños ahora tenían la posibilidad de producir y hasta publicar sus trabajos mostrando que pueden ofrecer una visión de su cotidianidad y comunidad, que por estar dentro de una zona rural (en la que difícilmente tiene acceso a la tecnología), pueden comprender los lenguajes trabajados en este medio, y por que no, producirlos cargándolos con un mensaje propio.


Rodrigo Puerto





El camino es una promesa de especies y comunicaciones por medio de signos en la naturaleza, ello es la razón que decidimos conocer para comprender nuestra comunidad, hay mucha vida aquí le digo a Javier, el afirmando desde un extremo y manteniendo sus ojos que contemplan una vista subjetiva advierten que bastante de todo ello es vida.
Al ajustarnos a una escuela debemos hacerlo al igual con su plan educativo que responde a parámetros tales como: crecimiento personal que hace relación a sus valores ético-morales, avance en el aprendizaje: entrega de trabajos, talleres y tareas, y desempeño académico: relacionado con las evaluaciones, menciono esto porque al ser un ente educativo el lugar en donde ubicamos la comunidad debemos ajustarnos a estas condiciones por ello se tienen en cuenta pero de modo en el que indirectamente se tengan en cuenta estos ítems, es decir el estudiante es responsable de sus avances y por ende evidencia resultados que caracterizan los aspectos que se mencionaron antes, su diario e intervención desde la salida de campo evidencia automáticamente que es participe de la observación y opina en tanto es su conducta o relación con el territorio lo que se va a explorar.

Lorieth manzon





Marcel guio




Javier Huertas



En el trascurso de esta práctica y en las líneas que lo han construido he mencionado que; no puede haber un relato si no se encuentra en un contexto propio, y de la misma manera. Es que se plantea la práctica y el método de frente a las vivencias conformantes desde nuestras comprensiones, de habitares. De Juicios en los cuales nos encontramos en la cotidianidad de nuestros lugares. El testimonio se basa en lo que uno en dado momento mantiene en una aprensión de saberes que se construyen en la noción y posterior creación del quehacer, de otros y de la trasmisión de esta por vínculos familiares, de la práctica bajo el método propio, del cual, nace un análisis de observación, de atención en los momentos que dejan de ser hábito para convertirse en método grupal. Surgiendo en la experiencia de frente a un sitio habitual de prácticas similares por medios naturales, cotidianos en este caso; de la relación que se puede tener con las espacies nativas, sus usos, el lugar y sus características a partir de las rutinas de sociedades activas que consiguen provecho medicinales, económicos, y en dado caso culturales o populares.

sábado, 2 de octubre de 2010

A modo de quienes somos*


LABORATORIO ARTÍSTICO REGIONAL (LAR) se estructura como un proyecto polivalente de experimentación, encuentro e intercambio de conocimientos, técnicas, prácticas y conceptos propios a la realidad artística de Boyacá.
Este proyecto de carácter investigativo surge de la necesidad de tratar de entender el movimiento artístico regional, comenzando por las mismas dinámicas de producción por parte de los estudiantes de la licenciatura en artes plásticas de la UPTC, y estableciendo un paralelo frente a los procedimientos plásticos de los artistas y artesanos aledaños, en consecuencia, suscitando desde un espacio de exhibición para tales trabajos plásticos, el dialogo atento alrededor de la misma practica del arte en nuestro departamento.
Boyacá es cuna de un buen número de personas que se dedican a obrar desde el arte, es necesario reclamar más espacios para las manifestaciones plásticas por parte de estos creadores y originar otros que sirvan para el reconocimiento tanto de la obra como de los propios artífices. La muestra: MEMORIA: DIÁLOGOS DE CREACIÓN PLÁSTICA, se proyecta como el escenario dado para este efecto, el contacto entre las formas diversas formas de creación y convocando a platicas a viva voz de los artistas, LABORATORIO ARTÍSTICO REGIONAL (LAR) busca iniciar un directorio de artistas regionales, de acuerdo e incorporando las practicas y medios modernos de información, en el cual se suministrará las reflexiones del proyecto de investigación en cuanto a la situación del arte en Boyacá, sus protagonistas, sus obras y relación con el contexto, constituyendo al mismo tiempo un discernimiento critico acorde a lo que es hoy el Arte y la poca presencia de procesos curatoriales en Boyacá.

PRESENTACIÓN

Consecuentemente a vivir y opinar sobre un tema, proponer y ser ente activo en el proceso de ejecución del mismo, lo es también dialogar y encontrar elementos que establezcan un punto de resolución, allí la idea o el concepto adquieren un papel esencial, pues demuestran en qué punto se afianzan y a que se enfrentan, el modo en que configura su pensamiento permitirá adentrarse en si mismo a la par que en su contexto (su región). Basta solo permitir conocernos para saber que los recuerdos y la mente, muy a menudo proyectan en nuestro ser el modo en el que concebimos algo, en esta búsqueda la memoria propone hacer una introspección, señalar aquellos detalles que resuelven dudas y aproximaciones a una idea o concepto a desarrollar.
La Memoria, toma sentido desde la renovación activa del pasado, para distinguirla del presente en pauta de la imaginación que pueda proveer cada individuo en su construcción, el pasado como referente, para construir el presente, desde la idealización del futuro. Durkheim planteo el término ideación para subrayar el papel activo de la memoria, esta se nutre de los recuerdos propios o colectivos y, parafraseando a Andreas Huyssen “la memoria siempre es transitoria, notoriamente poco confiable, acosada por el fantasma del olvido, en pocas palabras: humana y social”(1). A partir de lo público, lo familiar y lo urbano la memoria convierte a toda una región en un lugar habitable, de este modo retroalimenta a sus habitantes en un sentido de identidad y cultura, además que está en constante cambio: político, generacional e individual. El presente requiere al pasado para seguir transitando en función de la producción material, estos objetos recogen la carga análoga a la memoria de uno o más individuos, de esta manera, las cosas que nos rodean devienen nuestros recuerdos y fluyen asociados a ellos, esto es válido también para la memoria colectiva.
MEMORIA: DIÁLOGOS DE CREACIÓN PLÁSTICA se convierte en la principal vitrina para las producciones artísticas de los estudiantes de la licenciatura en artes plásticas de la UPTC, y para esta oportunidad también es un lugar para los demás artistas y artesanos de la periferia, entendida esta no como una referencia formal de sitio geográfico, sino el espacio que circunda la práctica del arte por parte de quienes tienen, desde luego, un interés en manifestar sus propios puntos de vista transmutados a la plástica. Es en tal modo que este LABORATORIO ARTÍSTICO REGIONAL (LAR) convoca a una conversación de las ideas que surgen en la academia y en esa periferia, tomando como eje central la MEMORIA, el desarrollo conceptual que cada propuesta alcanza y dado lo coetáneo de los autores, permitirán el dialogo afable entre diferentes pensamientos, experiencias, lenguajes y técnicas.