Consecuentemente a vivir y opinar sobre un tema, proponer y ser ente activo en el proceso de ejecución del mismo, lo es también dialogar y encontrar elementos que establezcan un punto de resolución, allí la idea o el concepto adquieren un papel esencial, pues demuestran en qué punto se afianzan y a que se enfrentan, el modo en que configura su pensamiento permitirá adentrarse en si mismo a la par que en su contexto (su región). Basta solo permitir conocernos para saber que los recuerdos y la mente, muy a menudo proyectan en nuestro ser el modo en el que concebimos algo, en esta búsqueda la memoria propone hacer una introspección, señalar aquellos detalles que resuelven dudas y aproximaciones a una idea o concepto a desarrollar.
La Memoria, toma sentido desde la renovación activa del pasado, para distinguirla del presente en pauta de la imaginación que pueda proveer cada individuo en su construcción, el pasado como referente, para construir el presente, desde la idealización del futuro. Durkheim planteo el término ideación para subrayar el papel activo de la memoria, esta se nutre de los recuerdos propios o colectivos y, parafraseando a Andreas Huyssen “la memoria siempre es transitoria, notoriamente poco confiable, acosada por el fantasma del olvido, en pocas palabras: humana y social”(1). A partir de lo público, lo familiar y lo urbano la memoria convierte a toda una región en un lugar habitable, de este modo retroalimenta a sus habitantes en un sentido de identidad y cultura, además que está en constante cambio: político, generacional e individual. El presente requiere al pasado para seguir transitando en función de la producción material, estos objetos recogen la carga análoga a la memoria de uno o más individuos, de esta manera, las cosas que nos rodean devienen nuestros recuerdos y fluyen asociados a ellos, esto es válido también para la memoria colectiva.
MEMORIA: DIÁLOGOS DE CREACIÓN PLÁSTICA se convierte en la principal vitrina para las producciones artísticas de los estudiantes de la licenciatura en artes plásticas de la UPTC, y para esta oportunidad también es un lugar para los demás artistas y artesanos de la periferia, entendida esta no como una referencia formal de sitio geográfico, sino el espacio que circunda la práctica del arte por parte de quienes tienen, desde luego, un interés en manifestar sus propios puntos de vista transmutados a la plástica. Es en tal modo que este LABORATORIO ARTÍSTICO REGIONAL (LAR) convoca a una conversación de las ideas que surgen en la academia y en esa periferia, tomando como eje central la MEMORIA, el desarrollo conceptual que cada propuesta alcanza y dado lo coetáneo de los autores, permitirán el dialogo afable entre diferentes pensamientos, experiencias, lenguajes y técnicas.