Quienes pueden participar: Personas naturales que sean artistas plásticos o visuales colombianos (residentes en Boyacá) y extranjeros (sin importar cuánto tiempo lleva en el país).
Artistas con formación académica y artistas con formación empírica, (individuales y/o colectivas)
Artistas que llevan un proceso de creación de por lo menos 2 años.
Quienes no pueden participar: Las personas naturales que directa o indirectamente hayan tenido injerencia en la preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de las convocatorias de la primera muestra MEMORIA: DIÁLOGOS DE CREACIÓN PLÁSTICA.
Las personas naturales que tengan vínculos de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, compañero o compañera permanente de las personas que intervienen en la organización de la muestra y que hayan tenido mediación en la elaboración de los términos de esta convocatoria.
Las personas que formen parte del jurado de esta muestra, así como sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, compañero o compañera permanente.
Condiciones adicionales a tener en cuenta por parte de los concursantesCada participante podrá inscribir solamente una propuesta u obra en esta muestra de acuerdo a la modalidad plástica que prefiera (bidimensional, tridimensional o nuevas tendencias).
Las modalidades a recibir para la exposición serán: Propuesta plástica en medio tradicional (pintura, escultura o instalación).
Propuesta audiovisual o Nuevos medios (video, fotografía o video-instalación)
Requerimientos de la propuesta
La propuesta debe ser escrita en computador o máquina de escribir y debe contener la siguiente información:
* Lineamientos conceptuales de la obra y/o descripción del proyecto. Máximo (1) una página.
*Imágenes de la obra debidamente identificadas con la ficha técnica:
Título, técnica, dimensiones (alto x ancho x profundidad), duración (para el caso de videos), fecha de ejecución e información adicional que considere pertinente.
Nota: Se debe tener en cuenta las condiciones arquitectónicas del lugar Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla.
*Planos de montaje y requisitos técnicos: se describe qué se requiere en el emplazamiento, ejemplos: altura de la pieza, si necesita salida de corriente, de audio, etc.
Cómo presentar la propuestaLos participantes entregaran la propuesta en un sobre manila individual sellado y rotulado de la siguiente forma:
CONVOCATORIA PRIMERA MUESTRA
MEMORIA, DIÁLOGOS DE CREACIÓN PLÁSTICA
NOMBRE O TÍTULO DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PARTICIPANTE
El sobre debe contener:
TEXTO CON LOS LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
IMÁGEN DE LA PROPUESTA impresa o en formato JPG., TIFF., en Cd.
FOTOCOPIA DEL DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN. Ampliado y legible.
Dónde se entrega o envía la propuestaLas inscripciones se podrán remitir por correo o personalmente en la oficina Área de artes plásticas, dispuesta para ello en la
Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla CALLE 17 No. 10 - 63 TUNJA, BOYACÁ. LAS FECHAS PARA LA ENTREGA DE PROPUESTAS SERÁ DEL 11 AL 22 DE OCTUBRE.Al momento de examinar y juzgar las obras que sean entregadas se van a tener en cuenta algunos aspectos para que la obra sea aceptada en la exposición, los aspectos a tener en cuenta son:
* Relación de la propuesta con el eje temático curricular, (solo para estudiantes de la Licenciatura en artes plásticas de la UPTC).
* Factura del objeto, acabados y emplazamiento.
* Lo más importante: el concepto que maneje en concordancia a la obra.
Verificación del cumplimiento de los requisitos formalesLa verificación del cumplimiento de los requisitos formales, que se hará por parte del personal que para tal efecto designen la organización de la muestra.
El día 24 de Octubre se publicaran los resultados definitivos que podrán ser consultados en el blog con el listado total de los participantes inscritos. Es responsabilidad de los participantes consultar este listado.
Criterios de evaluación de propuestasLa evaluación de las propuestas se hará por parte de jurados de reconocida trayectoria e idoneidad, sus criterios de evaluación serán:
* Solidez formal y conceptual del proyecto.
* Aporte al campo artístico (bidimensional, tridimensional o nuevos medios)
* Coherencia y sustentación de la obra de acuerdo al eje temático de MEMORIA.
El jurado podrá considerar criterios adicionales de evaluación que se ajusten a la naturaleza específica de la convocatoria y recomendaciones, consignándolos en el acta correspondiente.
Nota: Los jurados actuarán de manera libre y autónoma. Contra los fallos de los jurados recogidos en las actas no procede ningún recurso.
Deberes de los participantesLos participantes que sean elegidos para participar dentro de la muestra se comprometerán a asistir a los conversatorios que se programaran durante el trascurso de la exhibición (del 5 al 23 de Noviembre), de acuerdo a las temáticas coherentes a su propuesta (Bidimensional, tridimensional o nuevos medios) y con previo aviso de las fechas.