sábado, 2 de octubre de 2010

A modo de quienes somos*


LABORATORIO ARTÍSTICO REGIONAL (LAR) se estructura como un proyecto polivalente de experimentación, encuentro e intercambio de conocimientos, técnicas, prácticas y conceptos propios a la realidad artística de Boyacá.
Este proyecto de carácter investigativo surge de la necesidad de tratar de entender el movimiento artístico regional, comenzando por las mismas dinámicas de producción por parte de los estudiantes de la licenciatura en artes plásticas de la UPTC, y estableciendo un paralelo frente a los procedimientos plásticos de los artistas y artesanos aledaños, en consecuencia, suscitando desde un espacio de exhibición para tales trabajos plásticos, el dialogo atento alrededor de la misma practica del arte en nuestro departamento.
Boyacá es cuna de un buen número de personas que se dedican a obrar desde el arte, es necesario reclamar más espacios para las manifestaciones plásticas por parte de estos creadores y originar otros que sirvan para el reconocimiento tanto de la obra como de los propios artífices. La muestra: MEMORIA: DIÁLOGOS DE CREACIÓN PLÁSTICA, se proyecta como el escenario dado para este efecto, el contacto entre las formas diversas formas de creación y convocando a platicas a viva voz de los artistas, LABORATORIO ARTÍSTICO REGIONAL (LAR) busca iniciar un directorio de artistas regionales, de acuerdo e incorporando las practicas y medios modernos de información, en el cual se suministrará las reflexiones del proyecto de investigación en cuanto a la situación del arte en Boyacá, sus protagonistas, sus obras y relación con el contexto, constituyendo al mismo tiempo un discernimiento critico acorde a lo que es hoy el Arte y la poca presencia de procesos curatoriales en Boyacá.

PRESENTACIÓN

Consecuentemente a vivir y opinar sobre un tema, proponer y ser ente activo en el proceso de ejecución del mismo, lo es también dialogar y encontrar elementos que establezcan un punto de resolución, allí la idea o el concepto adquieren un papel esencial, pues demuestran en qué punto se afianzan y a que se enfrentan, el modo en que configura su pensamiento permitirá adentrarse en si mismo a la par que en su contexto (su región). Basta solo permitir conocernos para saber que los recuerdos y la mente, muy a menudo proyectan en nuestro ser el modo en el que concebimos algo, en esta búsqueda la memoria propone hacer una introspección, señalar aquellos detalles que resuelven dudas y aproximaciones a una idea o concepto a desarrollar.
La Memoria, toma sentido desde la renovación activa del pasado, para distinguirla del presente en pauta de la imaginación que pueda proveer cada individuo en su construcción, el pasado como referente, para construir el presente, desde la idealización del futuro. Durkheim planteo el término ideación para subrayar el papel activo de la memoria, esta se nutre de los recuerdos propios o colectivos y, parafraseando a Andreas Huyssen “la memoria siempre es transitoria, notoriamente poco confiable, acosada por el fantasma del olvido, en pocas palabras: humana y social”(1). A partir de lo público, lo familiar y lo urbano la memoria convierte a toda una región en un lugar habitable, de este modo retroalimenta a sus habitantes en un sentido de identidad y cultura, además que está en constante cambio: político, generacional e individual. El presente requiere al pasado para seguir transitando en función de la producción material, estos objetos recogen la carga análoga a la memoria de uno o más individuos, de esta manera, las cosas que nos rodean devienen nuestros recuerdos y fluyen asociados a ellos, esto es válido también para la memoria colectiva.
MEMORIA: DIÁLOGOS DE CREACIÓN PLÁSTICA se convierte en la principal vitrina para las producciones artísticas de los estudiantes de la licenciatura en artes plásticas de la UPTC, y para esta oportunidad también es un lugar para los demás artistas y artesanos de la periferia, entendida esta no como una referencia formal de sitio geográfico, sino el espacio que circunda la práctica del arte por parte de quienes tienen, desde luego, un interés en manifestar sus propios puntos de vista transmutados a la plástica. Es en tal modo que este LABORATORIO ARTÍSTICO REGIONAL (LAR) convoca a una conversación de las ideas que surgen en la academia y en esa periferia, tomando como eje central la MEMORIA, el desarrollo conceptual que cada propuesta alcanza y dado lo coetáneo de los autores, permitirán el dialogo afable entre diferentes pensamientos, experiencias, lenguajes y técnicas.

CONVOCATORIA PRIMERA MUESTRA: MEMORIA, DIÁLOGOS DE CREACIÓN PLÁSTICA

Quienes pueden participar:

Personas naturales que sean artistas plásticos o visuales colombianos (residentes en Boyacá) y extranjeros (sin importar cuánto tiempo lleva en el país).

Artistas con formación académica y artistas con formación empírica, (individuales y/o colectivas)

Artistas que llevan un proceso de creación de por lo menos 2 años.

Quienes no pueden participar:

Las personas naturales que directa o indirectamente hayan tenido injerencia en la preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de las convocatorias de la primera muestra MEMORIA: DIÁLOGOS DE CREACIÓN PLÁSTICA.

Las personas naturales que tengan vínculos de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, compañero o compañera permanente de las personas que intervienen en la organización de la muestra y que hayan tenido mediación en la elaboración de los términos de esta convocatoria.

Las personas que formen parte del jurado de esta muestra, así como sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, compañero o compañera permanente.

Condiciones adicionales a tener en cuenta por parte de los concursantes


Cada participante podrá inscribir solamente una propuesta u obra en esta muestra de acuerdo a la modalidad plástica que prefiera (bidimensional, tridimensional o nuevas tendencias).

Las modalidades a recibir para la exposición serán:
Propuesta plástica en medio tradicional (pintura, escultura o instalación).

Propuesta audiovisual o Nuevos medios (video, fotografía o video-instalación)
Requerimientos de la propuesta

La propuesta debe ser escrita en computador o máquina de escribir y debe contener la siguiente información:

* Lineamientos conceptuales de la obra y/o descripción del proyecto. Máximo (1) una página.

*Imágenes de la obra debidamente identificadas con la ficha técnica:

Título, técnica, dimensiones (alto x ancho x profundidad), duración (para el caso de videos), fecha de ejecución e información adicional que considere pertinente.

Nota: Se debe tener en cuenta las condiciones arquitectónicas del lugar Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla.

*Planos de montaje y requisitos técnicos: se describe qué se requiere en el emplazamiento, ejemplos: altura de la pieza, si necesita salida de corriente, de audio, etc.

Cómo presentar la propuesta
Los participantes entregaran la propuesta en un sobre manila individual sellado y rotulado de la siguiente forma:
CONVOCATORIA PRIMERA MUESTRA
MEMORIA, DIÁLOGOS DE CREACIÓN PLÁSTICA
NOMBRE O TÍTULO DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PARTICIPANTE
El sobre debe contener:
TEXTO CON LOS LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
IMÁGEN DE LA PROPUESTA impresa o en formato JPG., TIFF., en Cd.
FOTOCOPIA DEL DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN. Ampliado y legible.

Dónde se entrega o envía la propuesta


Las inscripciones se podrán remitir por correo o personalmente en la oficina Área de artes plásticas, dispuesta para ello en la Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla CALLE 17 No. 10 - 63 TUNJA, BOYACÁ.

LAS FECHAS PARA LA ENTREGA DE PROPUESTAS SERÁ DEL 11 AL 22 DE OCTUBRE.

Al momento de examinar y juzgar las obras que sean entregadas se van a tener en cuenta algunos aspectos para que la obra sea aceptada en la exposición, los aspectos a tener en cuenta son:

* Relación de la propuesta con el eje temático curricular, (solo para estudiantes de la Licenciatura en artes plásticas de la UPTC).

* Factura del objeto, acabados y emplazamiento.

* Lo más importante: el concepto que maneje en concordancia a la obra.

Verificación del cumplimiento de los requisitos formales

La verificación del cumplimiento de los requisitos formales, que se hará por parte del personal que para tal efecto designen la organización de la muestra.

El día 24 de Octubre se publicaran los resultados definitivos que podrán ser consultados en el blog con el listado total de los participantes inscritos. Es responsabilidad de los participantes consultar este listado.

Criterios de evaluación de propuestas

La evaluación de las propuestas se hará por parte de jurados de reconocida trayectoria e idoneidad, sus criterios de evaluación serán:

* Solidez formal y conceptual del proyecto.

* Aporte al campo artístico (bidimensional, tridimensional o nuevos medios)

* Coherencia y sustentación de la obra de acuerdo al eje temático de MEMORIA.

El jurado podrá considerar criterios adicionales de evaluación que se ajusten a la naturaleza específica de la convocatoria y recomendaciones, consignándolos en el acta correspondiente.

Nota: Los jurados actuarán de manera libre y autónoma. Contra los fallos de los jurados recogidos en las actas no procede ningún recurso.

Deberes de los participantes

Los participantes que sean elegidos para participar dentro de la muestra se comprometerán a asistir a los conversatorios que se programaran durante el trascurso de la exhibición (del 5 al 23 de Noviembre), de acuerdo a las temáticas coherentes a su propuesta (Bidimensional, tridimensional o nuevos medios) y con previo aviso de las fechas.